Mauro Vargas
LA ESCALA PENTATÓNICA Y SUS UTILIDADES.
La escala pentatónica como su nombre lo indica es una escala de 5 sonidos, estos están organizados entre la distancia de la tónica a la octava. Aunque esta escala se ha usado muy frecuentemente en la música moderna existen datos de instrumentos encontrados de hace más de 50.000 años que están sintonizados con esta escala.
Estas escalas se han usado en diferentes músicas del mundo, en la música oriental ha tenido un papel muy importante durante siglos y ha sido usada con más frecuencia en canciones populares chinas, en el folclore escocés, blues, jazz y en el rock and roll; entre otras.
La escala pentatónica también contienen modos al igual que la escala diatónica, en donde en base a la escala pentatónica mayor al empezar desde una nota diferente vamos a obtener diferentes intervalicas de la escala y por lo tanto una sonoridad específica para cada una de ellas.
Los 5 modos de la escala pentatónica son:
Pentatónica Mayor: 1-2-3-5-6. (C/D/E/G/A)
Pentatónica Suspendida o Egipcia: 1-2-4-5-7b. (C/D/F/G/Bb)
Pentatónica Man Gong: 1-3b-4-6b-7b. (C/Eb/F/Ab/Bb)
Pentatónica Ritusen: 1-2-4-5-6. (C/D/F/G/A)
Pentatónica Menor: 1-3b-4-5-7b. (C/Eb/F/G/Bb)
En este artículo nos vamos a centrar en las pentatónicas más usadas en las músicas de occidente que son la escala pentatónica mayor y menor. Vamos a realizar todo en la tonalidad de C mayor para facilitar su explicación y usos, pero es de entender que estas se deben practicar en diferentes tonalidades para poder tener un mejor dominio de su uso.
Para ver cómo podríamos usar estas escalas, vamos a situarnos en los acordes más habituales en donde las podríamos implementar:
Maj / Maj7 / min / min7 / Dominante 7 / min7b5
En los diferentes acordes mayores podremos usar la pentatónica mayor y también la pentatónica menor. Por ejemplo en la tonalidad de C Maj podríamos usar la pentatónica de C Maj y la pentatónica de A min; si estamos en G Maj porfiamos usar la pentatónica de G Maj y la pentatónica de E min, ya que contienen las mismas notas. También debemos aclarar que la nomenclatura intervalica según el acorde es mejor pensarla desde su función como tensión en donde el 2 sería equivalente a la 9, la 4 a la 11 y la 6 a la 13.
C Maj y C Maj7
Para los acordes mayores podemos usar la escala pentatónica mayor del propio acorde y también podríamos usar escalas pentatónicas desde el 4° y el 5° del acorde.

A continuación veremos otras sonoridades que podemos lograr mediante el uso de las escalas pentatónicas en los acordes Maj.

Al usar esta escala pentatónica vamos a tener la coloración del modo Lidio ya que tenemos la #11 que en acordes Maj y Maj7 nos da esta sonoridad característica.
Las escalas pentatónicas que veremos a continuación nos van a brindar la posibilidad de tocar de manera Outside, se recomienda que el tratamiento de estas escalas sea usado como escalas de paso para generar tensión.

C min y C min7
Para los acordes min y min7 vamos a utilizar la escala pentatónica menor del propio acorde así como desde el 2°, 4° y el 5° del acorde.

En esta cualidad de acordes también podremos tener la posibilidad de tocar de manera Outside. Estas escalas deben usarse como escalas de paso para establecer tensión creando una fuerte disonancia para posteriormente resolver apropiadamente en las escalas que sí contienen notas del acorde.

C7 o Dominante.
Sobre los acordes de dominante podemos usar casi cualquier escala pentatónica, es claro que debemos escoger cual queremos según la sonoridad que estemos buscando, lo único que debemos tener en cuenta es no tocar la 7M a menos de que sea en un cromatismo como nota de paso.

C-7b5
Para esta cualidad de acordes que tienen una sonoridad Locria podemos usar las siguientes pentatónicas.

Para poder interiorizar todos los conceptos anteriormente mencionados es importante practicar el uso de las escalas pentatónicas en diferentes progresiones armónicas y en todas las tonalidades posibles para así tener un buen dominio de estas, es recomendable buscar las sonoridades que más nos gusten y adaptarlas a nuestro lenguaje musical personal.
Esperamos esta información sea de su utilidad.
Saludos M&A music LAB.