top of page
  • Foto del escritorMauro Vargas

PRIMEROS PASOS PARA UN LANZAMIENTO MUSICAL DIGITAL.

La industria de la música viene cambiando hace muchos años, y no es nada nuevo para muchos de nosotros. Ahora sabemos que es primordial tener un excelente contacto con nuestro público de manera digital, por lo tanto en este nuevo artículo nos vamos a enfocar en cómo podemos crear una estrategia de lanzamientos de nuestro material musical.


Es importante aclarar que no nos vamos a centrar en algo que ya debe estar claro antes de realizar estos procesos, como lo es: El concepto de nuestro proyecto y la calidad de nuestras producciones, no solo en la parte musical, sino también en el material gráfico y audiovisual que deseemos lanzar.


Vemos a muchos artistas corriendo por buscar nuevo material para lanzar (contenidos); haciéndolo día a día, semana a semana o mes a mes; pero así no se ha planteado esta dinámica digital. Es primordial tener una estrategia, y para esto es necesario proyectarnos en los lanzamientos, por eso es un deber con nuestro proyecto tener todo el material realizado y claro conceptualmente mucho antes de realizar los lanzamientos. Lo ideal es tener material de lanzamiento de 3 a 6 meses antes de compartir nuestra primera campaña publicitaria o de mercadeo y en lo posible crear agenda a un año para poder darle un buen lineamiento o dirección a nuestras campañas digitales y de esta forma ver el alcance de lo que podemos crear y a lo que podemos llegar a nivel virtual.


El primer paso que debemos asumir, es tener nuestras canciones en una plataforma de distribución o agregadora digital, ya que nuestra primera intención al realizar el lanzamiento de nuestra música es que nuestro público nos pueda encontrar de forma rápida y fácil en la red.


Para lo anterior debemos entender cómo funciona la distribución en las plataformas digitales, lo cual tiene un proceso muy sencillo. El artista se pone en contacto con un agregador digital (intermediarios para subir canciones a las más de 50 plataformas musicales más usadas en el mundo), los cuales se encargan de poner toda nuestra música en plataformas o canales de pago como: i Tunes, Spotify, Deezer, etc. Estas plataformas permiten a miles de artistas reconocidos o emergentes llegar a millones de usuarios en todo el mundo.


Las agregadoras o distribuidoras digitales aparecen posteriormente a las plataformas de streaming y se crearon para suplir a las personas que se encargaban de distribuir los discos en las tiendas físicas. Entonces la función de estos es sistematizar los contenidos y ponerlos de una forma optimizada en distintas plataformas digitales, para esto cada canción que decidamos subir a la red tendrá un código exclusivo de identificación para grabaciones sonoras y audiovisuales llamado ISRC (código estándar a nivel mundial).


Por lo general esto tendrá algún costo, y en algunos casos depende de lo que acordemos con la distribuidora se quedaran con un porcentaje de comisión; de igual manera el valor de incluir nuestra música en diferentes plataformas digitales es económico para los beneficios que les darán a nuestro proyecto artístico.


Para elegir una distribuidora digital debemos tener en cuenta algunos puntos importantes a la hora de decidir con cual vamos a trabajar debido a la gran cantidad de empresas que prestan estos servicios. Es bueno que tengamos en cuenta los siguientes puntos:


  • Cuál es la tarifa por su servicio y los porcentajes de comisión que manejan, de esta manera nos aseguraremos de comparar el valor de todas las empresas y así decidir si su costo y sus servicios son lo ideal para nuestro proyecto.

  • En cuantos canales digitales aparecerán nuestras canciones, la relevancia de estos en la industria y principalmente si son canales con los que podría interactuar nuestro público.

  • Saber si dentro de sus servicios ayudan con la promoción de nuestra música y cuáles son sus medios de difusión al igual que su alcance.

  • Es muy importante saber si el soporte técnico que prestan es apropiado y eficaz.


A continuación les compartiremos una de las más completas tablas con las distribuidoras o agregadoras digitales más importantes del mundo y un enlace a la página donde pueden encontrar un análisis a profundidad sobre el tema por www.promocionmusical.es

Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un distribuidor / agregador de música digital.


Enlace: https://promocionmusical.es/guia-distribucion-digital-musica-vende-en-itunes-cdbaby-tunecore-y-mucho-mas/


Existen muchos canales de música ON LINE por lo que a la hora de elegir nuestro distribuidor digital sería muy bueno tener claro en que plataformas de música queremos que estén nuestras canciones y ver si el agregador tiene convenio con estos canales.

Por lo general todas las distribuidoras te solicitaran un material audiovisual para poder realizar de la mejor forma su trabajo, a continuación mencionaremos el material más habitual que solicitan la mayoría de las agregadoras.


  • Título del Álbum o las canciones.

  • Pistas de Audio en Alta Calidad. (FLAC o 16bit WAV).

  • Información del Compositor, músicos he ingenieros que participaron y de la editora en la que se grabó.

  • Información del copyright.

  • Metadatos. (Esta constituye la información estructurada y organizada de un conjunto de datos que permite consultar, evaluar, comprar, acceder, y/o utilizar la información, describiendo su autor, semántica, calidad, modo de identificación, restricciones de uso, mantenimiento, distribución, sistema de referencia, contenido, etc. )

  • Portada en Alta calidad, las dimensiones usuales están entre los 1400X1400px a 3000X3000px en resolución de 300dpi.

  • Información de tu proyecto artístico. (Biografía del artista o la Banda, Estilo musical, Referencias musicales y artísticas, etc.)

  • Información de Pago. (PayPal, trasferencia bancaria, etc.)

  • Documentos de registro de tu música.


Otro de los factores más importantes para realizar nuestros lanzamientos digitales es tener una buena visibilidad online, para esto debemos contar con una página web, debido a que desde esta tendremos un lugar virtual base en donde podrán encontrar toda nuestra información y desde donde podamos re dirigir a nuestro público a los diferentes canales de información de nuestro proyecto como redes sociales, plataformas digitales donde esta nuestra música, canales audiovisuales donde esta nuestro material en video (YouTube , Vimeo, etc.), información de conciertos, venta de boletería y material de merchandising, etc. Por otro lado la mayoría de los profesionales de la industria musical y de prensa van a estas páginas para buscar la información completa del proyecto, tanto como para eventos culturales como para cuando van a publicar artículos o noticias sobre las agrupaciones musicales o proyectos solistas.


Los elementos que sugerimos debe tener nuestra página web son las siguientes:


  • Biografía.

  • Galería de Fotos Profesional.

  • Galería de Videos.

  • PRESS KIT. (Notas de Prensa).

  • EPK. (En PDF descargable).

  • Links a Redes Sociales, Plataformas Digitales de Música y Canales con contenido Audiovisual.

  • Agenda de Conciertos.

  • Tienda Virtual de Merchandising.

  • Información de Contacto. (Correo y Contacto Telefónico)


Nuestro principal objetivo al realizar nuestros lanzamientos digitales es conectar con nuestro público y fomentar la participación de ellos en nuestro proyecto, pero para ello debemos tener algunos conocimientos básicos en las Redes Sociales y de esta forma usarlos en nuestro proyecto de la manera en que se amerita según nuestro lanzamiento.


Debemos saber que por lo general nuestro público usa las redes sociales en sus tiempos libres o de entretenimiento, por ejemplo: Cuando se desplaza a su lugar de trabajo, en el almuerzo o cuando llega a casa en la noche y en los fines de semana.


Partiendo de esto vamos a tener 3 tiempos de publicación: mañana, medio día y noche.


Debemos aprender a diferenciar para que funciona cada red, no podemos lanzar lo mismo por Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, etc. Los tiempos en que los usa nuestro público son diferentes, además de que cada red tiene un funcionamiento específico con respecto al material que queremos lanzar.


Por ejemplo si en nuestro feed (Instagram) o news feed (Facebook) decidimos lanzar un clip corto como campaña de expectativa para mostrarle a nuestro público la grabación en estudio de nuestro próximo sencillo o el making off de nuestro próximo video clip, no va a tener los mismos resultados si lo lanzamos por Instagram o por Facebook.


Si vemos como es el tráfico de público en Instagram nos podemos dar cuenta que toda la información va corriendo mucho más rápido que en Facebook y que todo es totalmente visual, si la primera imagen engancha ven tu contenido si no lo hace solo pasa en el scroll y no acceden a ver nuestro contenido, mientas que en Facebook tanto la parte visual como el texto que lo acompañe va a tener una mayor relevancia.


En el caso de los Story y los IGTV el manejo también es diferente. Los Story como ya sabemos se pueden lanzar de la misma forma para Instagram y Facebook activando la función para que se publique el mismo contenido en los dos lugares. La idea de estos contenidos es tener un contacto más directo del día a día de nuestro proyecto, he incluso de algunas de nuestras vivencias personales con nuestro público y tratando que el contacto sea Face to Face, que nuestros seguidores sientan que están hablando con nosotros directamente o que están viviendo con nosotros la creación de nuestro proyecto o acompañándonos en nuestras actividades cotidianas.


Con los IGTV se pueden lograr contenidos mucho más largos de hasta 60 min lo cual no se puede realizar en los Story. Esta herramienta es muy similar a usar Youtube, las pequeñas diferencias que tienen estas dos formas de publicar contenidos además de estar en dos redes diferentes son que uno esta creado para contenidos verticales y el otro para contenidos horizontales, además como ya es sabido por la mayoría de las personas los contenidos en Youtube se pueden monetizar.


A continuación te daremos algunas recomendaciones he ideas que te ayudaran a optimizar tus lanzamientos en las redes sociales.


  • Publicar nuestras canciones por todos los medios digitas. (i Tunes, Spotify, Deezer, SoudnCloud, Reberberation, etc.) y compartir el link directo por todas nuestras redes sociales, permite que nuestro público acceda por cualquier medio a nuestra música, no creamos que solo por estar en las plataformas más popular tenemos nuestro trabajo realizado. Puede ser que alguien escuche nuestro material por otro medio y tengamos un buen voz a voz, hay muchos productores que están buscando talentos ocultos todo el tiempo.

  • Para YouTube: Realicemos Video Styles (Videos con música y foto), Video Lyrics (Videos con fotos y la letra de la canción animada), Video Live (Videos tocando en vivo) y Video Clips (Cortometraje que acompaña la historia de una canción).

  • Para las campañas gráficas lo ideal es que creemos 3 gráficas unificadas bajo el mismo concepto y en dirección al mismo lanzamiento, ya sean como campaña de expectativa o para apoyar nuestro lanzamiento de manera visual. En ocasiones hay campañas de expectativa que se realizan de 4 semanas a 12 semanas de anticipación, claramente para este tipo de campañas necesitaremos una mayor cantidad de material audiovisual.

  • El material fotográfico, los videos cortos y story son muy importantes ya que permiten que nuestro público se sienta más cerca de nosotros y de nuestro proyecto, pero no lo hagamos a diario no nos gustaría saturar a nuestro público, y siempre es bueno dejar algo a la expectativa.

  • Usar frases de nuestras canciones puede ser una buena idea de generar interés y ayudar a que nuestro público se sienta identificado con nuestras líricas, este tipo de material lo podríamos usar perfectamente en twitter o sobre una gráfica para otra red social.

  • Generar material de mercadeo como camisetas, CD´s (Audio y Video de material inédito), posters, mugs, llaveros, plumas, etc. Con este tipo de material podremos realizar concursos que hagan que nuestros seguidores difundan nuestra marca por sus redes sociales, se sientan parte de nuestro proyecto y puedan sentir cercanía, y que incluso puedan tener la sensación de conocernos.


Hay varios factores que debemos tener en cuenta al usar nuestras redes sociales, el principal es como las usa nuestro público, para ayudarnos en esto es bueno que realicemos un seguimiento independiente para cada red donde estaremos pendientes mediante los sistemas de Analytics del tráfico de nuestro público he interacciones con nuestras publicaciones. Otro factor importante es que identifiquemos cual es el perfil de audiencia que buscamos y que redes son las que usa la mayoría de nuestro público objetivo.


Con lo anterior debemos referirnos a un término muy importante y que debemos tener en cuenta para realizar todas nuestras estrategias de Social Media. Cuando nos referimos al ENGAGEMENT hablamos del compromiso que tiene una marca con sus seguidores en el mundo digital, o la cercanía que tiene una marca y las personas que los siguen. Esto lo podemos medir en nuestras redes en las veces que un cliente realiza una compra, en las visitas de un cliente a tu sitio web, en las interacciones de las redes sociales, las reacciones en Facebook, en los “me gusta”, shares, comentarios de Instagram, Twitter entre otros. Para tener un buen engagement necesitamos construir una relación sólida con nuestros seguidores basada en contenidos relevantes y oportunos, los cuales solo podremos conocer con el tiempo, estudiando lo que le gusta a nuestro público.


Como hablamos anteriormente hay horarios que ayudaran a potencializar nuestras publicaciones en las diferentes redes sociales por lo cual nos centraremos en las que consideramos son de mayor utilidad para conectar el público objetivo con nuestro proyecto musical, de igual forma debemos tener en cuenta revisar el panel de estadísticas de cada red. También podemos descargar diferentes App que nos indicaran cual es el mejor horario para publicar en base a los datos que proporcionen nuestras cuentas, existen muchas pero para empezar podríamos probar con Whentopost y Metricool.


Instagram:

Esta Red Social en constante crecimiento se centra en la imagen y los videos, por lo que también es perfecta para mostrar tus productos o contar historias visuales relacionadas con tus servicios. Además, debido a la reciente actualización de Instagram los anunciantes cuentan con herramientas de segmentación cada vez más efectivas.


  • Los mejores horarios para publicar en Instagram son los miércoles a las 15h, jueves a las 5hs, a las 11hs, a las 15hs y a las 16hs y los viernes a las 5hs.

  • Jueves es el mejor día para publicar en el Instagram.

  • Los horarios más seguros de publicación van de martes a viernes de 9hs a 18hs.

  • Domingo es el día con peor engagement para tu Instagram.


Facebook:


Esta es la red social con más público en el mundo, cuenta con más de mil millones de usuarios activos todos los días. En esta plataforma es muy probable que tu audiencia objetivo se encuentre, además cuenta con un servicio de publicidad muy efectivo, por esta razón es importante realizar buenas estrategias de Social Media para esta plataforma.


  • Los mejores horarios para publicar en Facebook son miércoles de las 12hs a las 14hs y jueves de las 13hs a las 14hs.

  • El jueves es el mejor día de la semana para publicar en Facebook.

  • Los horarios más certeros para el envío incluyen los días hábiles de 10hs a 15hs.

  • El sábado es el día con menor oportunidad de engagement.

  • Los períodos entre 17hs y 19hs y los horarios muy temprano por la mañana no son buenos si tu objetivo es el engagement.


Twitter:


Esta plataforma se destaca por su valor noticioso, ya que sus posts avanzan en tiempo real. Por esta razón, es ideal para cubrir eventos y compartir las novedades de tu marca. Además, su sistema de clasificación de contenidos mediante el uso de hashtags es perfecto para difundir propuestas y conectar con personas interesadas en tu sector.


  • El mejor horario es entre las 9hs y las 10hs del viernes.

  • Viernes es el mejor día para publicar en Twitter.

  • Los días hábiles de 10hs a 12hs son los horarios más seguros.

  • Los domingos por la mañana reciben menos engagement.


Otro punto muy importante para el lanzamiento de tu proyecto es la comunicación, con ello nos referimos a medios especializados como: Emisoras de Radio, Blogs, o Medios Digitales y canales de Televisión, y demás profesionales de la industria cultural.

Lo ideal sería crear una lista de los medios de comunicación con los que nos interesaría contactar dividido por sectores tales como: Emisoras de radio (FM y online), canales de televisión, medios o blogs digitales, revistas musicales, Podcasts, Curadores de Playlists, Promotores, Salas de conciertos, etc.


Para que creemos una campaña de envío separado por listas, podríamos usar servicios de Email Marketing como Mailchimp o Mailrelay. Es necesario ser muy específicos en el texto que redactemos y en caso de ser una plantilla revisar que se pueda visualizar correctamente, debemos tener en cuenta que muchos de estos medios de comunicación reciben cientos o miles de correos de personas del medio.


Lo ideal que debemos enviar en este correo seria lo siguiente:


  • EPK (Electronic Press Kit)

  • Breve presentación de la Banda y a que género o estilo asociar tu música.

  • Biografía.

  • Fotos profesionales.

  • Contenido Audiovisual. (Música y Videos)

  • Discografía publicada. (Single-EP-LP)

  • Información de contacto.

  • Artículos de relevancia publicados en revistas digitales o Blogs.

  • Link de tu página web. (En caso de que todo lo anterior este en tu página web. solo pon la información más relevante en el comunicado inicial y el enlace directo a la web.)

Esperamos esta información pueda contribuir a los músicos que están empezando sus proyectos musicales y facilite su ingreso al mundo digital. Seguramente la investigación que realicen deba ser más profunda en el tema para poder realizar lanzamientos exitosos de manera virtual, pero creemos que esta aproximación será de mucha utilidad para todo ustedes.


SALUDOS M&A music LAB.


bottom of page