top of page
  • Foto del escritorMauro Vargas

PRIMEROS EJERCICIOS PARA LA IMPROVISACIÓN CON TENSIONES Y SONORIDAD OUTSIDE.

Existen cientos de ejercicios que nos darán un acercamiento para comenzar a improvisar sobre cualquier progresión armónica. En la mayoría de los casos los principales aspectos que se van a tener en cuenta serán las escalas, los arpegios, los tonos guía y las tensiones sobre el acorde.


En este artículo nos vamos a centrar en una serie de ejercicios basados en los arpegios, tonos guía y tensiones sobre los acordes en las siguientes progresiones armónicas:


C mayor (vi-7 / ii-7 / V7 / I Maj 7)

C menor (iv-7 / ii-7b5 / V7 / i-7)


Es de gran importancia realizar estos ejercicios sobre las progresiones armónicas de la canción en la cual queramos comenzar a improvisar, con la intención de interiorizar las notas del acorde y las tensiones que podemos usar sobre cada acorde, al igual que los arpegios que nos ayudaran a delinear la armonía.


El primer ejercicio que realizaremos será tocar la tónica, 3ª, 5ª y la 7ª sobre cada acorde en toda la canción; posteriormente tocaremos las tensiones de los acordes de la misma forma 9ª,11ª y 13ª siempre teniendo en cuenta la función tonal del acorde para no tocar notas a evitar, para revisar esta información podemos ir en este miso Blog al artículo (Tratamiento de las tensiones (6-b5-9-b9-#9-11-#11-13-b13) en las líneas melódicas.)


Cuando ya tengamos interiorizadas estas notas empezaremos a alternarlas para crear líneas melódicas; es importante empezar por figuras rítmicas prolongadas e irlas acortando por compás. Por ejemplo la primera vez tocaremos todas las 7ª en redondas, luego alternaremos entre 3ª y 9ª por compás tocando las notas en blancas, luego podríamos tocar 3ª,5ª, 7ª y 9ª en negras por cada compás; las combinaciones que se deseen realizar serán libres a nivel creativo.

Para los ejercicios de arpegios solo usaremos corcheas y arpegios de 4 notas empezando el arpegio desde la tónica, luego desde la 3ª, después desde la 5ª y posteriormente desde la 7ª.


Estos arpegios van a estar enlazados en el cambio de acorde por notas de proximidad, significa que tocaremos la nota del siguiente arpegio que este más cercana diatónicamente bien sea ascendentemente o descendentemente.


Para los ejercicios de arpegios con extensiones vamos a tener en cuenta lo siguiente:


En el caso de la 9ª empezaremos el arpegio desde la 3ª del acorde. En el caso del -7b5 usaremos la #9 como tensión de aproximación cromática.


Ej. D-7 / G7 / C Maj7

D-9 / G9 / C Maj9 = F Maj7 / B -7b5 / E -7


D -7b5 / G7 / C -7

D -7b5 / G7b9 / C -9 = F-(maj7) / B dism. / Eb Maj7


Con respecto a la 11ª empezaremos el arpegio desde la 5ª del acorde, en el caso de los arpegios mayores y dominantes la 11ª será #11, debido a que la 11ª es una nota a evitar.


Ej. D -7 / G7 / C Maj7

D -11 / G7#11 / C Maj7#11 = A-7 / D-(maj7) / G Maj7


D -7b5 / G7 / C -7

D -7b5 / G7 / C -7 = Ab Maj7(#5) / D-(maj7) / G-7


En el último caso empezaremos el arpegio desde la 7ª para tener la 13ª.


Ej. D -7 / G7 / C Maj7

D -6 / G13 / C Maj6#11 = C Maj7 / F Maj7(#5) / B-7


D -7b5 / G7 / C -7

D -7b5 / Gb13 / C-6 = C7 / F-7b5 / Bb Maj7

Espermos esta información sea de utilidad para ustedes.

Un Cordial Saludo M&A music LAB.

bottom of page